La esclavitud en el norte de Marruecos

Episodio 53 con Josep Lluís Mateo Dieste

En este primero de dos episodios sobre la esclavitud en las colonias españolas en África, hablamos con el profesor Josep Lluís Mateo Dieste sobre la esclavitud en el protectorado español de Marruecos, enfocándonos en Tetuán, la capital.  Discutimos las diferencias entre la esclavitud en el mundo árabe y en las Américas, la vida diaria de estas personas esclavizadas en Tetuán y su cultura única.  Además, charlamos sobre los esfuerzos del profesor Mateo Dieste para recuperar la memoria de las esclavas domésticas (las tatas) de Tetuán, e incluso escucharemos a un poco de música de la tradición gnawa.

El episodio

El invitado

Josep Lluís Mateo (Manresa, 1968) es Profesor Agregado Serra Hunter en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universitat Autònoma de Barcelona. Se doctoró en el European University Institute de Florencia. Miembro del grupo de investigación AHCISP, se ha especializado en el estudio de las relaciones hispano-marroquíes contemporáneas, desde el punto de vista de la antropología histórica, y centrándose en temas del período colonial y poscolonial, como las relaciones mixtas, las prácticas de salud, las cofradías islámicas, las revueltas sociales o el trabajo más reciente sobre la esclavitud. Ha publicado artículos en revistas internacionales y diversas monografías sobre estas temáticas. Entre ellas: (L. Feliu, J.L. Mateo, F. Izquierdo, N. Ribas, eds.), Social Mobilisation in Morocco. Lessons learned from a historical informed activism (Ibidem Press, 2023); Recordando a las tatas. Mujeres domésticas y esclavitud en Tetuán (siglos XIX-XX) (Granada: Editorial Comares, 2021); A. Coello, J.L. Mateo, In Praise of Historical Anthropology. Perspectives, Methods, and Applications to the Study of Power and Colonialism, Routledge Approaches to History (Routledge, 2020); J.L. Mateo, N. Muriel, “A mi querido Abdelaziz, de tu Conchita”. Cartas entre españolas y marroquíes en el Marruecos colonial (Barcelona: Icaria, 2020); Health and Ritual in Morocco. Conceptions of the Body and Healing Practices (Leiden: Brill, 2013); y La “hermandad” hispano-marroquí. Política y religión bajo el Protectorado español en Marruecos (1912-1956) (Barcelona, Edicions Bellaterra, 2003).

Bibliografía

  • Becker, Cynthia. Blackness in Morocco: Gnawa identity through music and visual culture. University of Minnesota Press, 2020.
  • Botte, R. Esclavages et abolitions en terres d’Islam. Bruxelles: André Versaille, 2010.
  • Boubrik, Rahal. “Courtiers et marchands d’esclaves au Maroc sous la colonisation française.” Hesperis Tamuda 57, no. 1 (2022): 343-68.
  • Chebel, Malek. L’esclavage en terre d’Islam. Paris: Fayard, 2007.
  • El Hamel, Chouki. Black Morocco: a history of slavery, race and Islam. New York: Cambridge University Press, 2013.
  • Ennaji, M. Soldats, domestiques et concubines. L’esclavage au Maroc au XIXe siècle. Casablanca: Editions Eddif, 1994.
  • Ensel, Renco. Saints and Servants: Hierarchical Interdependence between Shurfa and Haratin in the Moroccan Deep South. Amsterdam: Universiteit van Ámsterdam, 1998.
  • Goodman, R. David. “Demystifying ‘Islamic Slavery’: Using Legal Practices to Reconstruct the End of Slavery in Fes, Morocco.” History in Africa 39 (2012): 143-74.
  • Toledano, Ehud R. As If Silent and Absent: Bonds of enslavement in the islamic Middle East. New Haven & London: Yale University Press, 2007.

Explicación de las canciones gnawa

Canción 1) Grabación realizada el 27 de marzo de 2022, en el local gnawa del ma‘alem (maestro ) Arafa Chaara de Tetuán, junto a otros gnawa y amigos. El fragmento habla de Bu Chama. En el tema podemos escuchar voz y coros, y el guembri (o hajuj), un laúd-tambor de tres cuerdas, que es la base de la música gnawa.

Canción 2) Grabación realizada el 30 de marzo de 2022 en Tetuán. Se trata del inicio del ritual del ‘ada (entrada desde la calle a la casa) durante la fiesta anual de los gnawa en el mes de Chaaban, y conocida como Chaabana. En ella participan los diversos gnawa de la ciudad, y en este ritual de apertura se tocan los tambores (tabal) y las castañuelas (qraqab), con coros.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s